domingo, 31 de mayo de 2015

1.- Determina de forma específica los elementos que debes tomar en cuenta para elegir el medio de transporte adecuado para llevar a cabo la exportación de tu producto. Realiza tu elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte
Es importante tomar en cuenta varios elementos para determinar el medio de transporte idóneo para nuestro producto, las latas de salsa de chiles jalapeños en vinagre. Entre los más importantes están el tipo de producto, es decir su volumen y peso, y también el tipo de empaque estas son cajas de cartón, las cuales a su vez van colocadas sobre una tarima, y emplayadas para evitar su movimiento y proteger el producto ya que la presentación es una a pesar de que es en envases de aluminio lleva etiquetas que pueden llegar a maltratarse y para evitar eso se deben de proteger.
El factor determinante para la elección del transporte terrestre para nuestro producto es la distancia y la ubicación geográfica, ya que nuestra empresa “Conservas La Costeña” tiene diferentes sedes y para nosotros que entraremos a Estados Unidos la planta de producción más cercana se encuentra en Guasave Sinaloa, por lo que es más factible el uso de este tipo de transporte. Las ventajas que tiene la transportación terrestre en nuestro caso, con respecto al marítimo y aéreo, son:
·         Vía marítima existe un poco conectividad directa (según muestra el mapa) con algún puerto en el estado donde será la sede de distribución de nuestro producto, y donde se encuentran actualmente nuestros distribuidores.
·         Debido a las características del empaque y embalaje, éstos hacen factible la utilización de la vía terrestre, ya que permite un mayor volumen y reduce los costos. Además, se evitan transbordos que por el tipo de producto (Latas) frágil, es un elemento importante a considerar.
El lugar de origen de nuestro producto es Guasave Sinaloa y su dirección es la siguiente:

·         Kilómetro 16, Carretera Internacional tramo Guasave - Los Mochis, C.P. 81120, Guasave, Sinaloa. Tel.: (01687) 871 8600 al 09 Fax: (01687) 871 8600

Por carretera, la distancia de Guasave a Estados Unidos, aproximadamente es de 3773km y un aproximado de 23 horas de viaje.
2.- Elabora un diagrama de flujo que muestre los pasos a seguir, así como el tiempo de cumplimiento  de cada uno en el transporte de tu producto al país de destino, desde que lo tienes en tu bodega lista para exportar, hasta que llegue al comprador final en el país de destino.

3.- Investiga, cotiza y compara entre dos opciones de transportistas, por lo menos, el costo del flete y del seguro de envío de acuerdo a un pedido de exportación que tú definas para ejemplificar en este proyecto de exportación.
La primer empresa de transporte que se cotizo, es la llamada “Space Logisticis” la cual ofrece el servicios de flete caja completa a un precio moderado en moneda nacional de $50,000.00 mil pesos por caja completa, dicho precio no incluye el seguro de envió, este tiene un costo adicional de $30,000.00 mismos que deberán pagarse al momento de contratar el servicio que es por unidades completas.

El siguiente servicio cotizado fue el de siti-logistics, el cual ofrece servicios de carga consolidada terrestre, con camiones completos de hasta 29 toneladas de carga y el cual nos cotizo un precio total de $76,480.00 por el traslado de nuestra mercancía desde Guasave hasta Estados Unidos, dicho costo ya incluye un seguro que respalda la mercancía, hasta por un total de $500,000.00 mil pesos.
Nosotros nos decidimos por la empresa siti-logistics, ya que es la que nos da más certeza en cuanto el tipo de transporte y el precio que es más económico, además de recomendación de personas que ya lo han utilizado con anterioridad.
4.- Determina qué cláusulas deben establecerse, como obligatorias, en los contratos de transporte.
Considero que en el contrato de transporte se deben de establecer como obligatorias las siguientes clausulas:
·         Sujetos intervinientes en el contrato (Personas morales o Físicas)
·         Objeto del Transporte.
·         Plazo
·         Precio total
·         Obligaciones de los participantes de este contrato.
·         Garantías de cumplimiento.
·         Monto total de aseguramiento de la mercancía.
·         Cargadores, o personas que manipularan la mercancía.
·         El destino de la mercancía.
·         El porteador o persona que transportara dicha mercancía.
·         Mención del flete, es decir deberá de mencionar que es lo que transporta.
·         El tipo de transporte contratado y las características.
5.- Determina qué símbolos debe llevar el empaque y embalaje de tu producto a la exportación.
Frágil: Debido a que nuestra mercancía son latas de aluminio, por golpes pueden abollarse, las cajas maltratarse por el mal manejo, y además es un producto perecedero.
Hacia arriba: Todos los productos alimenticios, o casi todos deben de estar en una sola posición, no deberán estar colocados en dirección hacia donde se encuentre la abertura de las latas.
Límite de apilamiento en kilogramos: Todas las cajas de mercancía deberán especificar su límite de estiba, por lo regular lo hacen en camas pero también como en este caso lo hacen en kilogramos.
Fuentes consultadas:










1.- Del producto y la empresa que seleccionaste en la unidad 1, elabora un bosquejo de un diagrama del proceso logístico y la descripción de puestos que implantarías en tu empresa exportadora. Cabe señalar que debes considerar las características de tu producto y de la empresa, el país destino y el volumen de demanda. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares y en las sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos de la unidad.

De acuerdo a nuestras actividades anteriores, se ha trabajado el producto “Chiles Jalapeños en Vinagre” y la empresa que se usara para exportar a Estados Unidos es “La Costeña” a partir de este punto nuestro diagrama de proceso logístico quedara de la siguiente manera: 

De acuerdo a la empresa que se ha manejado, pensando las diferentes situaciones a las que se va a enfrentar una empresa exportadora, implementaría los siguientes puestos:
·         Manejo de riesgos de exportación: Dentro de este puesto es donde se validarían los diferentes mercados a donde se pretende ingresar, cuales son los requisitos, las cuotas cuales son los aranceles y normas no arancelarias que se deberán de cumplir antes de comenzar con la exportación.
·         Control de caducidades: Este puesto yo lo implementaría de forma individual debido a que como estamos hablando de un producto perecedero, independientemente de que sea enlatado sería importante de que pasara por este filtro con la finalidad de evitar enviar productos próximos a caducar a nuestro mercado de exportación, y con esto evitaremos riesgos reputacionales.
·         Control de calidad: En este puesto verificaremos que nuestro producto cumpla con todas las normas que nos estableció nuestro país vecino para el ingreso de nuestro producto desde etiquetado, envasado, información nutricional, y todos los elementos que nos permitan identificarlo.
·          
Con respecto al traslado de nuestro producto, este será entregado en cajas de 24 latas cada uno, estibados de 6 cajas por cama en la tarima de embalaje, y cada tarima a su vez tendrá como máximo 5 camas, posteriormente será emplayado para que el etiquetado no se maltrate y llegue sin daño alguno a nuestro país destino.
El transporte a utilizar serán tráileres de doble remolque y que llevaran en cada uno como máximo 24 toneladas de peso en cada remolque y serán como el siguiente: 


Nuestro país destino es Estados Unidos, y recordemos que “La Costeña” tiene planta de envasado en Guasave Sinaloa, lo que hace más corta la distancia hacia el país vecino por lo que el transporte a utilizar será el que se mencionó con anterioridad. 

Actualmente la demanda del chile jalapeño en Estados Unidos ha crecido 13% adicional al 35% ya existente, lo que representa mayor oportunidad de exportación para los paises productores de este producto y los empresarios, el chile en nuestro territorio se encuentra en mas de 180 mil hectáreas, de los cuales el 80 por ciento de este producto es para consumo interno y el otro 20% es para la exportación, pero se espera que en un periodo de corto plazo esa demanda crezca del 20% al 30%

Fuentes consultadas:












domingo, 17 de mayo de 2015

1.- Del producto que elegiste exportar determina la documentación que se requiere entregar, conforme a la ley aduanera, al agente aduanal y que pueda elaborar el pedimento correspondiente.
Todo empresario que desee llevar a cabo una exportación, es importante que conozca a profundidad el Sistema Aduanero Internacional y conocer los requisitos que se le solicitaran en el país receptor.
En nuestro país, para que el agente aduanal nos elabore el pedimento correspondiente, es importante tomar en cuenta que le debemos de entregar la documentación que se enlista a continuación:
·         Factura o cualquier documento que exprese claramente el valor comercial de la mercancía.
·         Documentación que compruebe el cumplimiento de las regulaciones o restricciones no arancelarias para la exportación.
·         Especificaciones sobre la marca o especificación técnica o comercial que se considere necesaria para identificar las mercancías.
·         Certificado de fumigación (Como estamos hablando de la exportación de Chile Jalapeño) se considera necesario este requisito como regulación no arancelaria.
·         Certificado de origen (Es aplicable un certificado NAFTA, según el Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos) con este certificado se evita el pago de algún arancel solamente el de volumen de ingreso.
·         Póliza de seguro, dentro de cada embarque deberá de anexarse dicha póliza misma que deberá de cubrir el valor comercial total de la mercancía, para estar cubiertos en caso de algún percance durante su traslado.
·         Lista de embarque, en este listado deberá de estar estipulado datos como el peso neto, peso bruto, sellos de embarque, numero de embarque.
·         Carta porte, está en caso de que el transporte sea terrestre se elabora con la finalidad de dar seguridad al embarque, en él se plasman las mercancías que se transportan, los datos de origen y de destino, además de las indicaciones especiales, si es que las hubiese.
2.- Elabora un diagrama de flujo que sirva de guía para que todas aquellas personas que desean exportar identifiquen los trámites del despacho aduanal, determinando los tiempos de ejecución.
Una vez analizada la información solicitada el diagrama de flujo quedaría representado de la siguiente manera:

Diagrama de Flujo del proceso de trámites del despacho aduanal

3.- Selecciona al agente aduanal que llevará a cabo la operación de exportación entre dos opciones de las cuales obtengas la información
Entre las diferentes listas de agentes aduanales se verificaron 2 y son los siguientes:
·         Agencia Aduanal Grupo Nogueira.
·         Agencia aduanal Roberto Ugarte.
Después de verificar estas dos nos decidimos por inclinarnos más por “Agencia aduanal Grupo Nogueira” ya que es la que nos ofrece mejor precio y abarca el territorio que necesitamos para enviar nuestro producto a Estados Unidos.
4.- Investiga, en el país destino o receptor, si el producto a exportarse cumple con las especificaciones y certificaciones establecidas.
De acuerdo a nuestra investigación realizada nuestro producto si cumple con las especificaciones de comercio establecidas por Estados Unidos, ya que además se cuenta con un Tratado de Libre Comercio que nos da un poco más de libertad, además de que solamente se debe de cumplir con las regulaciones sanitarias que estipulan en  su normatividad interna.
Fuentes consultadas:


Proceso de Exportación.

1.- Del producto y la empresa que seleccionaste en la unidad 1, elabora un bosquejo del proceso de exportación para tu producto. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares y en las sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos de la unidad.
De acuerdo a las actividades realizadas con anterioridad, el producto objeto de exportación es el “Chile Jalapeño” y para la exportación de este producto utilizaremos como medio a la empresa “La Costeña” de acuerdo al estudio realizado el proceso de exportación de nuestro producto, este quedaría de la siguiente manera.
Antes de comenzar a elaborar nuestro proceso de exportación, es conveniente definir a que se refiere el decir “exportar” y para eso nos formulamos la siguiente pregunta:
¿Qué es exportar?
Respondiendo de forma fácil y concreta se define que exportar es venderle a otro país.
Como todos los negocios, para exportar se requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia y ser preparado, ya que el proceso de exportación, requiere de un compromiso a largo plazo ya que los beneficios se verán reflejados con el tiempo y con el crecimiento de las ventas internacionales.
Como toda actividad, el desarrollar la actividad de exportación trae ciertas ventajas para tu negocio como las siguientes:
·         El acceso a nuevos mercados.
·         Desarrollo y crecimiento de tu empresa al generar nuevos ingresos.
·         Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
·         No se depende únicamente del mercado local.
·         Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.
·         Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
·         Generación de empleos y de divisas para el país.
Pero, como todo proceso también es susceptible de cometer errores y algunos de los más comunes con este tipo de proceso de exportación, son los siguientes:
·         Falta de conocimiento del mercado.
·         Extrema diversificación de los mercados.
·         Desconocimiento de la mecánica de exportación.
·         Calculo deficiente del precio de exportación.
·         Falta de conocimiento de la contraparte.
·         Incumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.
·         Impaciencia del exportador al no  ver resultados inmediatos.
Preparación para exportar:
Tomar la decisión para exportar.
Para tomar esa decisión, se debe de evaluar las ventajas que la exportación representa con base en el objetivo empresarial de “Conservas La Costeña” debe de existir el convencimiento de que la exportación es un negocio rentable para la empresa. Y de antemano se debe de saber que para poder incursionar en el mercado internacional se deberán de afrontar los retos que este proceso impone con la finalidad de obtener los resultados esperados.
Preparación para iniciarse en el proceso de exportación.
“Conservas La Costeña” formulo una estrategia de exportación a donde tiene definido paso a paso el potencial de su oferta y de su mercado objetivo, contemplando las características de su producto, el precio de la exportación, los canales de distribución con que cuenta y los planes de promoción que tiene.
Los productos y el mercado.
En este punto se deben de determinar los productos que tienen una determinada demanda y el segmento de mercado que ofrecen mejores oportunidades para nuestro producto. Para ello se realiza un análisis de las fuerzas y debilidades, considerando las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto.
¿Cómo exportar?
Para llevar a cabo este proceso es importante ya tener establecido el precio de nuestro producto y se debe de establecer un precio de compraventa que cubra cualquier riesgo jurídico de comercio internacional, considerando los requisitos y trámites de exportación en México así como las regulaciones arancelarias y no arancelarias que deben cumplir los productos en el mercado de destino.
Canales de comercialización y mecanismos de promoción.
Para nuestro producto y la empresa es importante conocer las condiciones que son aplicables a la comercialización de los productos a exportar, así como las preferencias del consumidor. De igual forma resulta importante publicitar nuestro producto, pero para ello es sugerible realizar una o más visitas a nuestro mercado objetivo y contactar directamente al o a los importadores reales o potenciales.
Listo para exportar.
Para que nuestro  negocio de exportación tenga éxito se requiere de un gran esfuerzo, decisión y entusiasmo. Mas sin embargo cada una de las etapas de exportación deberá de contar con los servicios especializados que nos puedan ofrecer instituciones públicas y privadas que apoyen al comercio exterior en México. Además de que podríamos requerir del apoyo de instituciones financieras, por último es importante revisar que nuestra documentación se encuentre completa con la finalidad de evitar contratiempos.

Los requisitos para poder exportar.
Todo proceso requiere de ciertos requisitos, este es el caso del proceso de exportación, donde los requisitos a cumplir son los siguientes:
·         Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Tal como lo dispone el art. 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF). Ya sea como persona física con actividad empresarial o como persona moral.
·         Factura comercial, en términos del artículo 29 y 29-A, del CFF, que exprese el valor comercial de las mercancías, es recomendable elaborarla en términos oficiales para facilitar la devolución el IVA, se deberá de presentar en original y 6 copias con firma autógrafa en español e inglés.
·         Lista de empaque que permita al exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de mercancía que contiene cada bulto y caja.
·         Documentos de transporte es el título de consignación que expide la compañía transportista, dependiendo del medio de transporte, este documento se denominara Guía Aérea o Airway Bill (aéreo); Conocimiento de Embarque o Bill Lading (marítimo); Carta de Porte (autotransporte); Talón de Embarque (ferrocarril)
·         Póliza de seguro; se debe de contratar el seguro que incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por cualquier medio o combinación de medios.
·         Padrón de exportadores sectorial solo en caso de que se exporte alcohol, bebidas destiladas, bebidas fermentadas, cerveza, tequila, cigarros y tabaco.
·         Certificado de origen, es el documento donde se manifiesta que un producto es originario de un país o de la región y por tanto puede gozar de un trato de preferencia arancelario.
·         Documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias tanto en México como en el país destino.
·         Registro de marcas y propiedad industrial, debida a que en el mercado internacional es necesario proteger los derechos de propiedad industrial.
·         Marcado de país de origen, a fin de identificar el origen de los productos, como información al consumidor final.
·          Documentos aduaneros, es obligación de quienes exporten mercancías presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la SHCP, por conducto de un agente aduanal o apoderado aduanal, el pedimento aduanal deberá de ir acompañado de los documentos antes señalados.
·         Carta de instrucciones al agente aduanal para que realice el despacho aduanero de la exportación.
Ahora de acuerdo a las normas y procesos establecidos por la Secretaria de Economía, el proceso de exportación de cualquier empresa que ya tenga pleno reconocimiento de un proceso de exportación adecuado a su producto, queda establecido con el siguiente diagrama:



Cadena de Suministros y logística de exportación.
La gestión de la cadena de suministros se trata de un conjunto de servicios, todos ellos conectados entre sí y enfocados a mejorar la eficiencia, a reducir los tiempos de ciclo, a optimizar los recursos, a reducir los costos, y a mejorar la satisfacción del cliente, dentro del macro proceso que se inicia con la demanda del producto o del servicio y finaliza con su entrega, facturación y cobro.
Se puede considerar que las actividades logísticas son el componente operativo de la gestión de la cadena de suministro; este componente incluye la cuantificación, la adquisición, la administración de los inventarios, el transporte y la gestión del flete, así como la recolección de datos y el reporte de la información.
El uso adecuado y la optimización de este proceso y sus componentes representa un área de oportunidad sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas para elevar su competitividad en el mercado internacional, por ello al exportar es muy importante tomar en cuenta este aspecto para lograr un negocio rentable y a largo plazo.
El empaque y embalaje apropiado es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos y se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final.
Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y distribuidor ya que puede resultar en daño, descomposición, e incluso, en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque y/o embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en la pérdida del cliente.
Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y de las condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmósfera deseada alrededor del mismo, resistencia del empaque, costos existentes, especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales (por ejemplo, normas de etiquetado, entre otras).
El transporte internacional representa dentro del área de servicios en el comercio internacional uno de los aspectos más importantes que deben conocer los operadores, tanto por la incidencia en los costos del mismo, por los riesgos que representa el traslado de una mercadería, como por las tareas operacionales paralelas que el mismo produce.
El medio de transporte a seleccionar tiene una relación directa con:
  • La naturaleza de la mercadería a exportar.
  • Su empaque y embalaje.
  • La urgencia en el envío de la misma.
  • El grado de manipulación que va a tener dicha carga.
  • La disponibilidad del medio de transporte elegido.
Cuando una empresa sin experiencia en exportaciones recibe un pedido internacional de cotización de sus productos, un gran porcentaje cotiza un precio calculado en forma totalmente improvisado.

El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional, por ejemplo, se incluyen gastos de despacho aduanero, empaque, transporte o seguros, entre otros, los cuáles repercuten en el costo final del producto.
Por otro lado, para calcular el precio de exportación del producto es necesario tomar en cuenta los Incoterms, que son términos de negociación internacional establecidos por la cámara internacional de comercio que delimitan obligaciones y responsabilidades tanto del vendedor como del comprador.
Una vez fijado el precio de exportación este podrá establecerse en un contrato comercial, previamente convenido con tu cliente extranjero. En lo que se refiere a este, conviene señalar la importancia que para todas las empresas que participan en la exportación representa cuidar los aspectos legales de la operación. Para lo cual será necesario contar con un contrato de compra-venta internacional de mercancías, que le proteja de cualquier riesgo jurídico relacionado con el comercio internacional.
En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los pagos de las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes, clasificadas por su nivel de seguridad:
  • Bajo - Cheque y giro bancario.
  • Medio - Orden de pago y cobranza bancaria internacional.
  • Alto - Carta de crédito.
La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel de experiencia y confianza que, de manera recíproca, se van teniendo las partes, cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y, por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así como su solvencia moral y económica.
¿Qué es la carta de Crédito?
La carta de crédito es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor) a petición de un cliente (comprador) se obliga a hacer un pago a un tercero (vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se cumpla con los términos y condiciones de la propia carta de crédito.
Fuentes consultadas:

domingo, 10 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 4: CERTIFICACIONES

1.    Determina si requiere ser certificado el producto o mercancía a exportar.
Hola, retomando las actividades anteriores les recuerdo que el producto a exportar es “Chiles Jalapeños en Vinagre” Ahora una vez analizado el producto y después de haber investigado sobre si se requiere ser certificado este producto, la respuesta es “si” requiere contar con un “Certificado Fitosanitario”
Argumento:
Mediante la intervención de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se creó lo que son las normas que rigen al comercio entre los diferentes paises.
A partir de ese punto surgió la convención internacional de protección fitosanitaria (CIPF) dentro de este acuerdo surge uno llamado “Sistema de Certificación para la Exportación” el cual a su vez en su contenido tiene la finalidad de proteger a plantas cultivadas y silvestres previniendo la introducción y propagación de plagas, dicho acuerdo tiene en su haber las normas internacionales para medidas fitosanitarias, a su vez dentro de estas normas existe un apartado “NIMF No. 7 Sistema de Certificación para la Exportación” y en su art. 19 menciona las medidas fitosanitarias, que deberá de cumplir este producto.
2.- Identifica el tipo de certificación  que requiere el producto o mercancía.
El producto a exportar en este caso requiere de dos tipos de certificados y son los siguientes:
·         Certificación del país de origen.
·         Certificación fitosanitaria.
La finalidad de presentar ante las aduanas la certificación del país de origen se realiza con la finalidad de identificar el origen de nuestro producto y el destino.
Mientras que la certificación fitosanitaria servirá para constatar que el producto que exportamos está sano, libre de plagas u otro elemento que pudiese servir de contaminante para los demás productos.

3.- Elabora un listado de las empresas autorizadas en México por la “ISO” para certificar empresas en nuestro país. Explica detalladamente los requisitos y pasos a seguir por una empresa para obtener la certificación.
Listado de Empresas Certificadoras.
ABS Quality Evaluations, Inc
Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente
American Registrar of Management Systems, LLC
American Trust Register, S. C.
Applus México, S.A. de C.V.
Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
Asociación Española de Normalización y Certificación
Auditores Asociados de México, S.C.
BSI Group America Inc.
BVQI Mexicana, S.A. de C.V.
Certificación Mexicana, S.C.
COMPECER, S.C.
Consultoria e Inspección de Proyectos, S.C.
Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
Det Norske Veritas México, S.A. de C.V.
DQS de México, S.A. de C.V.
EDUQATIA, Investigación y Certificación
EQA Certificación México, S.A. de C.V.
Factual Services, S.C.
Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
Interamerican Standard System Organization, S.C.
Inter-Americas Standards Services, S.C.
International Quality Certifications, S. A. de C. V.
IQS Corporation, S.A. de C.V.
Lloyd´s Register Quality Assurance, Inc
Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V.
Normalización y Certificación Electrónica A.C
OC en Calidad y Comercio Exterior, S.A. de C.V.
OCICERT México, S.A. de C.V.
Organismo de Tercera Parte, S.A. de C.V.
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C.
Perry Johnson Registrars, Inc.
SAI Global Certification Services Pty Ltd
SGS de México, S.A. de C.V.
Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, SIGE, S.C.
Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.
TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
World Register, S.A. de C.V.
Requisitos y pasos para la certificación, de las empresas.
Los pasos a seguir por parte de las empresas que deseen obtener una certificación, son los siguientes:
·         Inicio: Reconocimiento de la necesidad de implantar un sistema de gestión de calidad. Los motivos fundamentales son las exigencias de nuevos clientes o la detección de necesidades de mejora para satisfacer a los clientes actuales.
·         Elección de consultoría: En este proceso es recomendable que la empresa u organización se encuentre guiada por personas que conozcan la metodología de implementación del sistema.
·         Planificación del sistema: El proceso de implantación debe de estar bien planificado. Dicha planificación se deberá de realizar tras identificar y analizar todos los procesos desarrollados por la organización. 
·         Formación en calidad: El sistema es de la organización, por lo tanto, dentro de la organización deberán de existir personas competentes para llevar a cabo su implementación y desarrollo. Dicha competencia se deberá de conseguir a través de la formación durante el desarrollo del producto.
·         Documentación del sistema: La documentación es el soporte de los procesos y permite garantizar la eficacia y repetitividad de los mismos.
·         Auditoria interna: Un requisito fundamental de las normas ISO es la realización de una auditoria interna, durante la misma se estará comprobando el cumplimiento de todos los requisitos contenidos en la norma de referencia y en el sistema de gestión de calidad.
·         Auditoria de certificación: Una vez que se ha comprobado que el sistema funciona de manera correcta y se ha implementado en toda su extensión, se le puede solicitar a una entidad certificadora la realización de la auditoria externa, la cual será la responsable de emitir el certificado si es que se llegan a cumplir todos los requisitos.
Una vez completados todos los pasos anteriores la organización ya podrá disponer de su certificado, y el proceso apenas comienza.

Fuentes consultadas:
http://hederaconsultores.blogspot.mx/2013/10/como-conseguir-certificado-iso-9001.html