domingo, 16 de agosto de 2015

Actividad 4 Estudio Técnico.

1.- Diseña un estudio técnico de una empresa y producto (hipotético). Los elementos que debe considerar el proyecto son los siguientes:
·         Análisis técnico del producto o servicio.
·         Capacidad del diseño, sistema y operación para satisfacer al mercado, identificando elementos del método Lange.
·         Localización de la empresa, planta o fábricas, considerando elementos del método Vogue.
·         Organigrama, funciones y actividades.
·         Recursos en la operación, producto o servicio.
Una vez realizada una búsqueda en la web de información relevante sobre estudios de productos, se decidió por realizar lo siguiente:
Análisis técnico del producto o servicio.
Requerimientos operativos de mano de obra directa e indirecta, se mencionan a continuación: para las operaciones de producción, será necesario que la planta cuente con los servicios públicos básicos como: Agua potable; energía eléctrica; drenaje; servicio telefónico y proveedor de gas. Lo que en total sumarian un costo total de $10,000.00 mensuales aproximadamente. Estos costos agrupan las áreas de producción, ventas y la propia administración.
El Requerimiento de materia prima necesaria para la elaboración de Flanes, dependerá de la cantidad a producir, si se desea producir de forma diaria 300 flanes, la materia prima sería la siguiente:
Materia Prima.
(Kg)
Costo $/Kg
Huevos
16
32
Leche Evaporada
35
14
Leche Condensada
35
30
Vainilla
3
100
Azúcar
40
10
Agua
5
5

Además de considerar los gastos de empaque y embalaje que formarían parte del costo unitario del producto.


Capacidad de diseño.
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos terminados mediante una determinada función de manufactura. 
Por lo que el proceso de manufactura para la elaboración de los flanes es individual, debido a que la cantidad demandada diaria no es la suficiente para efectuar un proceso continuo por la capacidad y costo de los equipos. Posteriormente son empacados en cajas de acetato transparente para su debido acomodo una vez vendida, asimismo las cajas tendrán impreso el logotipo y datos de la empresa.
Sistema y operación para satisfacer al mercado, identificando elementos del método Lange.
El Método Lange es un modelo particular para fijar la capacidad óptima de la producción de una nueva planta, en base a una hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, permitiendo considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción.
Con lo anterior es necesario hacer el estudio de un número de combinaciones inversión-costo de producción, de tal forma que éste último sea mínimo, y para esto como los costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del dinero en el tiempo y descontar todos los costos futuros para realizar la comparación.
Donde:
C = costo de producción.
Io= inversión inicial.
i= tasa de descuento.
t = periodos considerados en al análisis
El costo de inversión inicial sería la compra de la maquinaria y equipo; la implementación; capacitación del personal; estudios de viabilidad, entre otros. También se debe considerar los costos por periodo (t) como los insumos, la mano de obra, costos financieros, depreciación, etc. Para que al final, el costo total alcance su nivel mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación, que esa mayor inversión permite ahorrar.
Localización de la empresa.
El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. Para decidir cuál es la localización óptima del proyecto se puede utilizar el método cualitativo o el método cuantitativo de Voge.
Planta o fabrica.
El método cuantitativo de Voge es un método que apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El procedimiento o utilidad del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales.
Por lo que la empresa fabricante de flanes se localizara, en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, esta será una planta de producción mediana, donde para la producción de la línea de flanes se requerirá una plantilla de 50 personas, donde derivado de que la producción de los flanes prácticamente es automatizada estas personas solamente se encargaran de preparar la materia prima e ingresarla a cada una de las maquinas, para que el resultado final sea el flan, posteriormente se pasara a una máquina de envasado y etiquetado, para después de ese punto pasar al almacén para su distribución.
El diseño y distribución de las instalaciones se realizará de tal forma que se logre una adecuada distribución del establecimiento con el fin de aprovechar al máximo la eficiencia de las instalaciones. A continuación se presenta la descripción de cada una de las áreas que comprende:
·         Producción.
·         Oficinas
·         Mantenimiento.
·         Vestidor.
·         Comedor.
·         Recepción y embarque.
Funciones y actividades.
Director General.
Secciones a su cargo: Tiene a su cargo el Área de Producción, Área de Ventas y el área Administrativa e indirectamente a los vendedores y ayudantes.
Puestos bajo su mando: Los puestos que tiene bajo su mando son el Gerente de Producción, Gerente de Ventas y Gerente Administrativo.
Descripción genérica: El Gerente General será el responsable de la administración general de la empresa, por lo tanto deberá delegar funciones y responsabilidades a las demás áreas que tiene a su cargo. Será el encargado de diseñar los objetivos, metas y políticas generales sobre las cuales se dirigirá el esfuerzo coordinado de los demás departamentos.
Actividades diarias: Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades diarias de producción y ventas de la empresa.
Responsabilidades: Del funcionamiento general de la empresa. Tiene responsabilidad con los socios y empleados de la empresa, por lo tanto, deberá desempeñar adecuadamente sus funciones para obtener resultados satisfactorios.
Gerente de Producción.
Secciones a su cargo: Tiene a su cargo el Área de Producción, de Almacén y de Mantenimiento.
Puestos bajo su mando: Es el encargado de supervisar al Preparador de Materias Primas; al Jefe de Mantenimiento y a Jefe de Almacén.
Descripción genérica: Las actividades de manufactura estarán dirigidas y controladas por el gerente de producción, quien será el responsable de verificar que los planes y programas de producción se realicen adecuadamente de acuerdo a los informes proporcionados por el gerente de ventas, logrando con ello, establecer procesos de producción adecuados para satisfacer la demanda del mercado.
Actividades diarias: Dirigir y controlar diariamente el proceso productivo, verificando desde la calidad de la materia prima hasta obtener un producto de acuerdo con las especificaciones establecidas por el área de ventas respecto a cantidad y preferencias del mercado. Llevar un control de la producción. Verificar que el producto terminado cumpla con los estándares de higiene y calidad exigidas por la NOM y revisar los reportes proporcionados por los obreros.
Responsabilidades: Del área de producción, por lo tanto, deberá vigilar el cumplimiento de las actividades en dicha área.
Gerente de Ventas.
Secciones a su cargo: Tiene a su cargo el Área de Ventas.
Puestos bajo su mando: Es el encargado de supervisar el trabajo de los vendedores de mostrador.
Descripción genérica: El personal del área de ventas será el encargado de promocionar y comercializar el producto, es decir, colocar el producto en tiempo y lugar adecuado para que sea adquirido por los consumidores finales. De esta forma, deberá realizar encuestas de mercado, para conocer los cambios en gustos y preferencias de los consumidores, y así ofrecerles un producto de acuerdo a sus exigencias.
Actividades diarias: Dirigir y controlar diariamente las actividades de mercadotecnia y ventas, con el fin de mantener un control del mercado, en lo referente a la entrada de nuevos competidores y visualizar oportunidades de incursionar en nuevos mercados. Establecer estrategias de mercado para la colocación del producto. Llevar un control estadístico de las ventas con el fin de evaluar el desempeño del personal.
Responsabilidades: Del área de ventas, por lo tanto, deberá vigilar el cumplimiento de las actividades en dicha área.
Gerente Administrativo.
Secciones a su cargo: Tiene a su cargo el Área de Producción y Ventas e indirectamente a los vendedores y obreros.
Puestos bajo su mando: Los puestos que tiene bajo su mando son el Gerente de Producción y Gerente de Ventas.
Descripción genérica: Coordinar las actividades entre los departamentos de Contabilidad y Jefe de RRHH y de motivar al personal en general para alcanzar los objetivos.
Actividades diarias: Fijar objetivos a corto, mediano y largo plazo. Diseñar estrategias generales para lograr el crecimiento de la empresa. Identificar fortalezas y oportunidades de la empresa para que sean aprovechadas en beneficio de la misma; así mismo, disminuir sus debilidades y amenazas.
Responsabilidades: Tiene responsabilidad con los empleados de la empresa, por lo tanto, deberá desempeñar adecuadamente sus funciones para obtener resultados satisfactorios.
Secretaria Ejecutiva.
Secciones a su cargo: Ninguno.
Puestos bajo su mando: Ninguno.
Descripción genérica: Será la encargada de atender las actividades que le encomiende el director general, así como atender llamadas telefónicas, hacer oficios, realizar la función de recepción y realizar cualquier actividad que le sea solicitada por las dos gerencias.
Actividades diarias: Realizar diariamente cualquier función administrativa encomendada por alguna de las gerencias. Así como atender a clientes, proveedores y público en general que requiera información.
Responsabilidades: De atender las actividades que le sean encomendadas por los gerentes y de realizar reportes para el Director General. Es responsable de brindar un trato amable a clientes, proveedores y público en general con los que tenga contacto directo y vía telefónica.
Vendedores de Mostrador.
Secciones a su cargo: Ninguna.
Puestos bajo su mando: Ninguno.
Descripción genérica: Los o las vendedoras serán los encargados de vender el producto en algún local que para este caso tenga la empresa o distribuir el producto en cadenas comerciales y tiendas de conveniencia.


Actividades diarias: Atender a los clientes de manera directa. Levantar pedidos vía telefónica. Llevar un control de la cantidad diaria del producto colocado para su venta.
Responsabilidades: De los bienes y herramientas que se le asignen para desempeñar sus actividades.
Ayudantes.
Secciones a su cargo: Ninguna.
Puestos bajo su mando: Ninguno.
Descripción genérica: Realizarán las actividades de manufactura dentro de la empresa. Estas actividades comprenden desde la recepción de la materia prima y el acomodo y almacenamiento del producto terminado. Sin embargo, debido a la variedad y sencillez de las operaciones, todo el personal de ésta área deberá estar capacitado para realizar cualquier actividad de producción para evitar personal ocioso.
Actividades diarias: Transportar diariamente la materia prima y los insumos necesarios al área de producción para iniciar el proceso y realizar el pesado de los ingredientes en las cantidades adecuadas. Realizar las actividades relacionadas con el mezclado de ingredientes. Vigilar que la leche con que se realiza cada uno de los flanes sea de primera calidad, es decir, del proveedor que previamente fue escogido, posteriormente deberán realizar una inspección visual de los flanes para transportarlos a la zona de enfriado. Realizar la inspección del empaquetado del producto, este deberá contener lote, fecha de elaboración y de caducidad, posteriormente deberán de ser empaquetados en cajas de cartón de 12 flanes. Acomodar las cajas en el almacén de acuerdo al método de Primeras Entradas, Primeras Salidas para evitar productos sin rotación.
Responsabilidades: responsable de los bienes, herramientas, maquinaria y equipo que se le asignen para realizar las operaciones de producción.
Recursos en la operación.
Para la elaboración de los flanes se incluyen una serie de procesos en cada una de las etapas anteriormente mencionadas los principales procesos son los siguientes:
Mezclado: En esta etapa se realiza el mezclado de los ingredientes, como son la leche y el azúcar.
Enfriado: Esta es la etapa en donde se procede a enfriar la leche que ya fue hervida y mezclada con el azúcar necesaria para que este endulzada.

Batido: En esta etapa, se baten con ayuda de una mezcladora ingredientes como los huevos, y la esencia de vainilla necesaria para el color del flan y en esta misma etapa se incorpora la leche que previamente ya fue enfriada.
Moldeado: Dentro de este proceso se procede a cubrir el fondo de los moldes donde se colocaran cada uno de los flanes, este se cubre de caramelo derretido.
Horneado: En este punto, todos los ingredientes y procesos anteriores se ingresan al horno durante aproximadamente 50 o 55 minutos.
Empaquetado: Una vez que ya se cuenta con el flan se procede a empaquetarlo en el envase que para tal efecto la empresa haya dispuesto.
Producto.
De acuerdo a su naturaleza, los flanes, están clasificados dentro de los productos que resultan ser perecederos, es decir que después de algún tiempo definido por el fabricante y que está especificado en el empaque del producto, estos tienden a descomponerse, y se encuentran dentro de la categoría de los bienes de consumo, la compra de estos productos muchas veces no está planeada más bien muchas veces es por impulso su compra y no son considerados alimentos de primera necesidad.
El flan con leche es un postre elaborado con leche 100% de vaca, que resulta muy nutritivo, ya que además contiene huevo, y azúcar que le dan la consistencia y dulzura adecuada para ser el postre preferido por todos.
Con respecto a la azúcar utilizada para endulzar este producto, se recomienda el uso del azúcar morena, que no sea refinada, para que el endulzado sea mas natural.
El flan resulta ser un alimento rico en yodo ya que 100g de este postre contienen 33mg de yodo.
Fuentes consultadas:

1 comentario:

  1. Hola Esteban
    Creo que falto al principio mencionar de que se trata el caso hipotético, ya que al final es donde mencionas el producto, pero esta muy bien detallado.
    Saludos
    María Teresita Molina Nava

    ResponderEliminar